martes, 18 de mayo de 2010

Bibliografía Anotada: Libros e Internet

Blackall, D.; Davey, R.; Johnson,S; Lozano, M.; McLeod,B.; Rudmann, S.; et al (2007). Simple Six Sigma for Blood Banking, Transfusion, and Cellular Therapy. Maryland. AABB Press.

Este libro habla de las estrategias 6 Sigma aplicadas al Banco de Sangre.

La esencia de 6 Sigma es el DMAIC: Define, Measure, Analyse, Improve and Control.

Es una herramienta que ayuda al Banco de Sangre a hacer lo correcto en el tiempo correcto por las razones correctas todo el tiempo!

Diseñado para dar un panorama Green Belt, introduce a sistema 6 sigma, y explica las fases para implementarlo en el Banco de Sangre.

Sistema de Calidad aplicable a solución de problemas particulares o políticas de calidad total!




Gregory,K. y Nunes,E. (2007). Regulations A to Z for Blood and HCT/Ps. Maryland. AABB Press.

Este libro enlista las regulaciones de los EUA, en un resumen por temas, que permite conocer de modo rápido y sencillo, los estándares requeridos para un determinado asunto relacionado con el Banco de Sangre.

Es una guía que permite dirigirse fácilmente hacia estrategias de cumplimiento y normalización del trabajo y quehacer.

Provee de una lista alfabética de mas de 300 temas, relacionados con Banco de Sangre y Terapia Celular y da la referencia federal estadounidense y de los estándares de la AABB para cada uno. El libro esta diseñado para ayudar a los Bancos de Sangre y profesionales en medicina transfusional en su camino a través de los requerimientos regulatorios y estándares de funcionamiento.



Internet

Neri, R; Mason, C; Demko, L y Mazer, Ch. (2008). Aplications of Six Sigma /CAP methodology: Controlling Blood-Product utilization and cost. (Versión electrónica) Journal of Healthcare Management. Recuperado el 29 de junio 2010 de http://www.thefreelibrary.com/Application+of+Six+Sigma/CAP+methodology:+controlling+blood- product+...-a0179615235

Los hemocompenentes utilizados en los sistemas de salud, pueden carrear consecuencias adversas a los pacientes, reconocidas como efectos adversos que pueden caer en una gran variedad y severidad de reacciones que pueden ser inofensivas hasta mortales o tratables por toda la vida.

Así mismo, el uso debe ser racionalizado para optimizar el costo de los mismos sin sobrecargar el sistema de salud ya sea público o privado. Los usos desmedidos deben ser eliminados ya que no solo tienen un costo económico sino un costo en la salud por los efectos adversos relacionados.

La evaluación de las prácticas tranfusionales en cada centro de salud, debe reconocer la contante necesidad de cambio, para adaptarlas a las particularidades de la población que se atiende.

Six Sigma, puede ser una herramienta útil para abordar los problemas relacionados con el alto consumo y optimización del uso de hemocomponentes, en los bancos de sangre así como permitir estructurar una plataforma de abordaje para el costo beneficio de los procesos que involucren transfusiones.


Varkey, P; Reller, M y Resar, R. (2007). Basics of Quality Improvement in health care. (Versión Electrónica) Mayo Clinic Proceedings, 82 (6), 735-739. Recuperado el 29 de junio de 2010 de http://www.mayoclinicproceedings.com/content/82/6/735.long


With the rapid expansion of knowledge and technology and a health care system that performs far below acceptable levels for ensuring patient safety and needs, front-line health care professionals must understand the basics of quality improvement methodologies and terminology. The goals of this review are to provide clinicians with sufficient information to understand the fundamentals of quality improvement, provide a starting point for improvement projects, and stimulate further inquiry into the quality improvement methodologies currently being used in health care. Key quality improvement concepts and methodologies, including plan-do-study-act, six-sigma, and lean strategies, are discussed, and the differences between quality improvement and quality-of-care research are explored.

No hay comentarios:

Publicar un comentario