martes, 29 de junio de 2010

http://docs.google.com/present/edit?id=0AVJpP-ml8nAuZHRrOGtwcl8wZGh3ZGJ2ZGM&hl=en

martes, 18 de mayo de 2010

Presentación de comunicación efectiva

Esquema de Escritos Académicos

Bibliografía anotada EBSCO

Sanders, J. (2010). SIX SIGMA MYTHS BUSTED BEGIN. Industrial Engineer: IE, 42(3), 41-46. Retrieved from Academic Search Elite database.

The article offers information on the fallacies of six sigma methodology, in the field of industrial engineering (IE). It mentions that the said methodology has its definitions in a multiple dimension approach and it is commonly cited in a business philosophy of a certain company. It highlights the applications of the sixsigma methodology including measurement, analysis, control, and improvement and notes their applicability in various industries. Meanwhile, it discusses the relevance of critical to quality (CTQ) identification and supplier input process output customer (SIPOC) diagram, in determining and managing a project.




Considine, J. (2006). The Six Sigma Best Practices. Vital Speeches of the Day, 72(22/23), 635-638. Retrieved from Academic Search Elite database.

The article presents a speech by Jill M. Consodine, Chairman and Chief Executive Officer, The Depository Trust & Clearing Corporation on "Building A Culture of Quality," delivered on the occasion of The WCBFSixSigmaAwards Dinner, Las Vegas, Nevada, June 28, 2006. She discusses the SixSigmaquality control management awards.

Bibliografía Anotada: Libros e Internet

Blackall, D.; Davey, R.; Johnson,S; Lozano, M.; McLeod,B.; Rudmann, S.; et al (2007). Simple Six Sigma for Blood Banking, Transfusion, and Cellular Therapy. Maryland. AABB Press.

Este libro habla de las estrategias 6 Sigma aplicadas al Banco de Sangre.

La esencia de 6 Sigma es el DMAIC: Define, Measure, Analyse, Improve and Control.

Es una herramienta que ayuda al Banco de Sangre a hacer lo correcto en el tiempo correcto por las razones correctas todo el tiempo!

Diseñado para dar un panorama Green Belt, introduce a sistema 6 sigma, y explica las fases para implementarlo en el Banco de Sangre.

Sistema de Calidad aplicable a solución de problemas particulares o políticas de calidad total!




Gregory,K. y Nunes,E. (2007). Regulations A to Z for Blood and HCT/Ps. Maryland. AABB Press.

Este libro enlista las regulaciones de los EUA, en un resumen por temas, que permite conocer de modo rápido y sencillo, los estándares requeridos para un determinado asunto relacionado con el Banco de Sangre.

Es una guía que permite dirigirse fácilmente hacia estrategias de cumplimiento y normalización del trabajo y quehacer.

Provee de una lista alfabética de mas de 300 temas, relacionados con Banco de Sangre y Terapia Celular y da la referencia federal estadounidense y de los estándares de la AABB para cada uno. El libro esta diseñado para ayudar a los Bancos de Sangre y profesionales en medicina transfusional en su camino a través de los requerimientos regulatorios y estándares de funcionamiento.



Internet

Neri, R; Mason, C; Demko, L y Mazer, Ch. (2008). Aplications of Six Sigma /CAP methodology: Controlling Blood-Product utilization and cost. (Versión electrónica) Journal of Healthcare Management. Recuperado el 29 de junio 2010 de http://www.thefreelibrary.com/Application+of+Six+Sigma/CAP+methodology:+controlling+blood- product+...-a0179615235

Los hemocompenentes utilizados en los sistemas de salud, pueden carrear consecuencias adversas a los pacientes, reconocidas como efectos adversos que pueden caer en una gran variedad y severidad de reacciones que pueden ser inofensivas hasta mortales o tratables por toda la vida.

Así mismo, el uso debe ser racionalizado para optimizar el costo de los mismos sin sobrecargar el sistema de salud ya sea público o privado. Los usos desmedidos deben ser eliminados ya que no solo tienen un costo económico sino un costo en la salud por los efectos adversos relacionados.

La evaluación de las prácticas tranfusionales en cada centro de salud, debe reconocer la contante necesidad de cambio, para adaptarlas a las particularidades de la población que se atiende.

Six Sigma, puede ser una herramienta útil para abordar los problemas relacionados con el alto consumo y optimización del uso de hemocomponentes, en los bancos de sangre así como permitir estructurar una plataforma de abordaje para el costo beneficio de los procesos que involucren transfusiones.


Varkey, P; Reller, M y Resar, R. (2007). Basics of Quality Improvement in health care. (Versión Electrónica) Mayo Clinic Proceedings, 82 (6), 735-739. Recuperado el 29 de junio de 2010 de http://www.mayoclinicproceedings.com/content/82/6/735.long


With the rapid expansion of knowledge and technology and a health care system that performs far below acceptable levels for ensuring patient safety and needs, front-line health care professionals must understand the basics of quality improvement methodologies and terminology. The goals of this review are to provide clinicians with sufficient information to understand the fundamentals of quality improvement, provide a starting point for improvement projects, and stimulate further inquiry into the quality improvement methodologies currently being used in health care. Key quality improvement concepts and methodologies, including plan-do-study-act, six-sigma, and lean strategies, are discussed, and the differences between quality improvement and quality-of-care research are explored.

Reporte de participación en actividad de Aprendiza...

Las comunidades de bajos recursos en Costa Rica, representan cerca del 18.5% de la población vive en extrema pobreza, lo que representa un total de 221.229 habitantes distribuidos en 50.065 familias, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

El desempleo es un factor importante para alcanzar un ingreso digno, así como lograr una autosuficiencia sostenible de la célula familiar.

Mi aporte como Ingeniero Industrial, es mediante un taller de para familias de bajos recursos en sectores rurales, sitios donde el impacto de la pobreza es más profundo, que permita sistematizar e instrumentalizar una herramienta procedimental que involucre:
a. Recursos Económicos Estatales para la lucha contra la pobreza: dar a las familias una guía de procedimientos a seguir para lograr acceso a los programas de ayuda social que funcionen en su comunidad.
b. Recursos Estatales para Capacitación: Una vez que las familias logren con los aportes de ayuda social estatal, el siguiente paso es lograr su incursión en un sistema de capacitación que les permita desarrollar un oficio digno, que empate su realidad educativa y vocacional.
c. Formulación de escenarios empresariales viables: Concluida la capacitación en un oficio a fin con los recursos que las familias puedan tener acceso ya sean ambientales, técnicos o comunitarios, el paso a seguir es incursionar en las oportunidades de empleo que ofrezca la región de atracción o en su defecto si estos no existieran, crear oportunidades de empleo en base a la identificación de nichos que puedan ser explotados en la comunidad.
d. Sostenibilidad y retroalimentación: Dar las pautas para que el gobierno local o las mismas organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, puedan controlar el avance y así lograr identificar los casos de éxito para reproducirlos en ambientes similares; en los casos en que el avance no sea el esperado, identificar los principales factores responsables para dar un abordaje que contribuya con posibles soluciones o alternativas que logren un impacto positivo para estas familias.

El plan es sencillo, solucionar de modo inmediato las necesidades básicas fundamentales para familias de pobreza extrema que deseen y se comprometan en incorporarse; suministrar herramientas de formación para estructurar la materia prima que permita incorporarlas al estrato empleado y finalmente, ejecutar el desarrollo familiar alrededor de un empleo o empresa que pueda con el tiempo proveer de dinero y dignidad.

Todo bajo un eje de control por parte de los actores sociales de la comunidad.

Reporte de participación Actividad Cocurricular

Ambientes Inteligentes

Redes Sociales y Acceso a Comunicaciones por Internet, un desafío jurídico.

La actividad mencionada, tiene un profundo impacto sobre cualquier alumno, independientemente del área de interés. Lo anterior, justifica que en mi caso no sea la excepción.

Las redes sociales y las comunicaciones por internet, son en la actualidad vías efectivas y rápidas de interacción entre profesionales y clientes.

La Ing. Industrial, tiene muchos sitios de interés en la internet, así mismo en las redes sociales como Facebook, existen grupos de estudiantes y profesionales en el ámbito industrial, de procesos y calidad.

Las herramientas disponibles permiten estar en contacto directo y en tiempo real con comunidades virtuales de interés profesional para el Ingeniero Industrial.

La vertiginosa evolución de la internet, hace que en este momento se presente para estudiantes y profesionales un horizonte amplio y con un futuro prometedor, en cuanto al potencial para desarrollarse y crecer profesionalmente.

No excluyo la posibilidad de que en los años venideros, podamos contemplar como el ciberespacio y sus aplicaciones propondrá nuevos paradigmas de investigación, empleo y crecimiento personal para los Ingenieros Industriales.